La Diferencia Que un Día Puede Hacer: Parte I: Tenemos Libertad, Viajemos

(English version here). Por lo tanto, a la semana siguiente, el 18 de diciembre nos encontramos en el largo viaje A Quito y viendo películas de Sylvester Stallone dobladas al español que suelen ser el “entretenimiento” para los pasajeros. Mientras nos acercábamos a nuestro destino, las platanal se iban convirtiendo  en un impresionante paisaje montañoso  y, finalmente, en las luces brillantes de Quito.

Llegamos a nuestro hostal y confirmamos los arreglos para las reuniones del día siguiente. Nos quedamos encantadas cuando nuestro contacto en la ONG sugirió que nos reuniéramos en un restaurante vegetariano que C había visitado hacía unos meses y le había encantado. Con la sensación de que éste era un buen augurio para el día que estaba por venir, cenamos y fuimos a dormir.

El día siguiente fue uno de los más emocionantes, fascinantes y agotadores de mi vida. Consideré esta reunión con el contacto de la ONG, en adelante conocido como K, posiblemente como la reunión más importante de mi vida hasta ahora, así que me sentía nerviosa mientras nos dirigíamos al restaurante. La hora siguiente resultó ser el mayor punto de inflexión de la campaña hasta ahora, lo que me ha llevado a la creación de este blog.

Fundacíon Pachamama fue cerrada por la policia el 4 diciembre

Fundacíon Pachamama fue cerrada por la policia el 4 diciembre

Primero discutimos con K la opresión a las ONGs por parte del gobierno. Sólo unos días antes, la Fundación Pachamama, una organización que había estado operando en Ecuador durante 16 años, había sido cerrada por el gobierno, enviando ondas de choque alrededor de la comunidad de activistas.

El presidente de Ecuador había acusado a los miembros de la Fundación de atacar a un embajador chileno en una manifestación contra la XI Ronda Petrolera el 28 de noviembre (un consorcio en parte chileno que ese día presentó una oferta para uno de los bloques petroleros). La Fundación niega cualquier implicación. El consenso general es que la Fundación se disolvió por protestar contra la XI Ronda Petrolera.

La orden de clausura fue emitida por el Ministerio del Ambiente citando el Decreto Ejecutivo no. 16, publicado en junio por el Presidente, que prohíbe esencialmente a las organizaciones sociales a estar en desacuerdo con el gobierno. El Decreto anula la Constitución ecuatoriana de 2008, que garantiza: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas  sus formas y manifestaciones” y “El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos”

La Constitución también otorga derecho a la naturaleza y afirma que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”.

Banner protestando el Decreto 16 a la marcha para derechos humanos en Guayaquil el 10 diciembre

Banner protestando el Decreto 16 a la marcha para derechos humanos en Guayaquil el 10 diciembre

Citando  un artículo alarmante de Manuela Picq: “El Decreto 016 es un poco como un Gran Hermano de la sociedad civil, controlando el funcionamiento interno [de las organizaciones sociales] y prohibiéndoles la vida política … El polémico decreto exige a las organizaciones sociales a inscribirse en el estado, para cumplir con una lista específica de requisitos, y justificar públicamente sus presupuestos para recibir el reconocimiento legal. Además de esta vigilancia administrativa, el decreto prohíbe el partidismo político. Las organizaciones sociales que participen en la política o perturben el orden público automáticamente se convierten en ilícitas”.

La orden de clausura alega que la Fundación Pachamama violó los artículos 2 y 7 de dicho Decreto al “desviarse de los fines y objetivos para los cuales fue constituida” y “dedicarse a actividades de política partidista que atentan contra la seguridad interna o externa del Estado o que afectan la paz pública”.

Además de la disolución de la Fundación Pachamama, el gobierno ha puesto en marcha una campaña de desprestigio en contra de ellos – y otras ONG financiadas por extranjeros. Mientras estábamos en el bus a Quito el día anterior a las reuniones, el periódico El Telégrafo había publicado un artículo sobre las ONG como una“máscara que esconde al imperialismo”, propagando la teoría del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera de que “las ONGs son el vehículo para introducir un tipo de ambientalismo colonial que relega a los pueblos indígenas al papel de cuidadores del bosque amazónico, creando un nuevo tipo de privatización y extranjerización de los parques y áreas protegidas … La Amazonía es de nosotros, no de las empresas u ONG que pretenden enseñarnos a protegerla”. El articulo también citó a Juliana Botero de la organización Marcha Patriótica, diciendo que lo que las ONGs  “realmente quieren es conseguir dinero y avalar políticas que muchas veces son conservadoras”.

La opresión del Gobierno no se limita a los disidentes de la explotación de la Amazonía. Justo después de nuestro viaje a Quito, un estudiante fue condenado a cuatro años de prisión por protestar en contra del gobierno. Un par de días después, Amnistía Internacional emitió un comunicado expresando su preocupación por el activista Carlos Zorrilla, después de que el presidente lo acusara de ‘actividades desestabilizadoras’ y ‘de defender los intereses extranjeros’ y pidió a los ecuatorianos reaccionar.

K hizo hincapié en que ahora no es el momento de llamar la atención sobre nosotros mismos y nos instó a pensar estratégicamente; a planificar un juego a largo plazo. Nos advirtió de un sacrificio imprudente y sin sentido.

Mujer indígena a una protesta en Quito contra las perforaciones en el Parque Nacional Yasuní (Foto Manuela Picq)

Mujer indígena a una protesta en Quito contra las perforaciones en el Parque Nacional Yasuní (Foto Manuela Picq)

La conversación giró en torno a nuestras dos grandes preguntas: ¿Cómo podemos ser más útiles en la lucha contra las grandes petroleras en la Amazonía? ¿Cómo podemos apoyar a los pueblos indígenas que defienden sus tierras ancestrales frente a la invasión de las compañías petroleras?

K consideró nuestras fortalezas y habilidades. Con un poco de nostalgia, nos dijo que ahora que él tiene una familia, ya no tiene la libertad de viajar tanto como le gustaría. Señaló que nuestra libertad es una de nuestras principales fortalezas y sugirió que saquemos provecho de ella en nuestra campaña. Luego el tuvo la brillante idea de viajar alrededor de Ecuador para entrevistar a la gente, capturar historias y publicar una serie de videos cortos sobre la vida y la resistencia. La idea sería de extender la voz indígena, haciendo nuestro trabajo accesible a nivel internacional mediante la adición de subtítulos en inglés a todos nuestros vídeos. Él nos dijo que su organización, y otras en el mismo campo, simplemente no tienen el tiempo para hacer este tipo de trabajo, pero que sería muy útil. Sugirió que quizás estas organizaciones podrían utilizar nuestros videos en su trabajo.

Tan emocionante como suena, nos dijo que el fundador de su organización y la Directora del Programa estarían en Ecuador a principios de 2014 y sugirió que quizás nos gustaría reunirnos con ellos. Para entonces ya habrían elaborado su estrategia para el próximo año y tendrían una mejor idea de cómo podríamos trabajar juntos.

C y yo estábamos encantadas con las dos propuestas y las discutimos largo y tendido durante un delicioso almuerzo en el restaurante vegetariano después de que K saliera por una conferencia telefónica. En los 60 minutos que duró la reunión con él, todo había cambiado.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s