Tag Archives: Yasuni

We Meet a Living Legend

(Versión en español aqui). Pocho Alvarez is arguably Ecuador’s best known film maker. Specialising in political, social and environmental content, he is one of the country’s most prolific and well respected documentary makers. In his 30-year career he has created more than 50 films.

crude-movieProbably the best known of these is “Crude” (2009), which documents a 2-year period of the still-ongoing class action lawsuit against Chevron Texaco. The film follows the progress of the plaintiffs, 30,000 indigenous Ecuadorians whose ancestral homeland was polluted in what was, and continues to be, one of the worst environmental disasters on the planet. “Crude” is said to be the most uncomfortable audio visual record which exists for Chevron Texaco, due to the media coverage it received.

The two-minute trailer for “Crude” (in English) can be watched here:

 

In another documentary, “Toxico Texaco” (2007) Pocho speaks to the communities whose lives have been destroyed by Chevron Texaco’s environmental crime. If you are sitting on the fence about the damage caused by oil exploitation, I would recommend watching “Toxico Texaco”. For me personally, whenever I have an exhausted moment of doubt about the mission I have chosen, I think of the mother and daughter featured in the film, both dying of cancer due to living in a contaminated environment and it spurs me on. “Toxico Texaco” can be watched online (with English subtitles) here.

Following our meeting that morning, Manolo Sarmiento had introduced us over email to Pocho, who had very graciously invited us to his home that evening. We were extremely excited to meet him. As well as being dazzled by his impressive filmography, I knew that Pocho had been personally denounced during one of the President’s weekly public addresses. I was fascinated to know more.

DSC00019Pocho’s apartment was full of intriguing artefacts from around the world. The man himself was a welcoming host and a dream interviewee, offering us whisky and setting us up with extra lighting and a tripod.

Pocho has made a number of short videos encouraging people to sign the petition for a public consultation on whether to drill for oil in Yasuni National Park, so we started off by asking him why the signature collection is important. We loved what he had to say.

 

We asked for Pocho’s opinion on the government’s claim that oil exploitation will be conducted with environmental and social responsibility, bringing economic benefit to the people of Ecuador.

 

We finished with the question we ask everyone: how can people all over the world support the fight against oil exploitation in the Amazon?

 

We did speak with Pocho about his denouncement by the President and government oppression of activists, but those videos will be published in a future blog entry about resistance against mining. Watch this space!

Before we left, Pocho gave us copies of his DVDs and shared some of his contacts with us, including the email address of one of my heroes, Patricia Gualinga of the Sarayaku tribe. We thoroughly enjoyed our meeting with Pocho, finding him to be outspoken and engaging, with a twinkle in his eye suggesting a constant source of inner mirth.

Nos Encontramos Con Una Leyenda Viva

(English version here). Pocho Alvarez es probablemente el cineasta más conocido del Ecuador. Especializado en contenido político, social y ambiental, él es uno de los documentalistas más prolíficos y respetados del país. En su carrera de 30 años que ha creado más de 50 películas.

crude-movieProbablemente el más conocido de ellos es “Crudo” (2009), que documenta un período de 2 años de la demanda judicial colectiva aún en marcha en contra de Chevron Texaco. La película sigue el progreso de los demandantes, 30.000 ecuatorianos indígenas cuyas tierras ancestrales fueron contaminadas en lo que fue, y sigue siendo, uno de los peores desastres ambientales en el planeta. “Crudo”  dice ser el registro audiovisual más incómodo que existe para Chevron Texaco, debido a la cobertura mediática que recibió.

En otro documental “Toxico Texaco” (2007) Pocho habla con las comunidades cuyas vidas han sido destruidas por el delito ambiental de Chevron Texaco. Si usted no se empapa con  el tema de los daños causados ​​por la explotación del petróleo, le recomiendo ver “Toxico Texaco”. Para mí, personalmente, cada vez que tengo un momento agotador de duda acerca de la misión que he elegido, pienso en la madre e hija que aparecen en la película, ambas muriendo de cáncer debido a que viven en un ambiente contaminado y me espolea. “Toxico Texaco” se puede ver en línea aquí.

Después de nuestra reunión de esa mañana, Manolo Sarmiento nos había presentado por correo electrónico a Pocho, quien muy amablemente nos había invitado a su casa esa noche. Estábamos muy emocionados con ese encuentro. Además de dejarme deslumbrar por su impresionante filmografía, sabía que Pocho había sido denunciado personalmente durante una de las sabatinas del Presidente. Me fascinó saber más.

DSC00019El apartamento de Pocho estaba lleno de artefactos interesantes de todo el mundo. El hombre mismo fue un anfitrión acogedor y un entrevistado soñado, que nos ofreció whisky y nos prestó la iluminación adicional y un trípode.

Pocho ha hecho una serie de videos cortos animando a la gente a firmar la petición para una consulta pública sobre el asunto de perforar en busca de petróleo en el parque nacional Yasuní, por lo que empezamos por preguntarle por qué la recolección de firmas es importante. Nos encantó lo que dijo.

 

Le preguntamos a Pocho su opinión sobre la afirmación del gobierno de que la explotación petrolera se llevará a cabo con responsabilidad ambiental y social, trayendo el beneficio económico para el pueblo de Ecuador.

 

Terminamos con la pregunta que nos hacemos todos: “¿cómo puede la gente de todo el mundo apoyar la lucha contra la explotación petrolera en la Amazonía?”

 

Hablamos con Pocho sobre ser denunciado por el Presidente y sobre la opresión por el gobierno a los activistas, pero los videos serán publicados en una próxima publicación en el blog acerca de la resistencia contra la minería. Mire este espacio!

Antes de irnos, Pocho nos dio copias de sus DVDs y compartió algunos de sus contactos con nosotros, incluyendo la dirección de correo electrónico de uno de nuestros héroes, Patricia Gualinga, de la tribu de Sarayaku. Disfrutamos muchísimo nuestra reunión con Pocho, encontrándolo franco e interesante, con un brillo en sus ojos lo que sugiere una fuente constante de risa interior.

Desde el Frente de Batalla Por un Referéndum

(English version here). “¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?”

Esta es la pregunta que se someterá a un referéndum nacional en Ecuador si 584.000 firmas se recogieran antes de la fecha límite del 12 de abril de 2014.

Para aquellos nuevos en este blog, ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) se refiere a los campos de petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní. Después de abandonar una iniciativa para salvar el Yasuní de la explotación petrolera, en octubre de 2013 el gobierno ecuatoriano anunció planes de perforación dentro del Parque, que no es sólo una Reserva mundial de la Biosfera de la UNESCO; sino el lugar ecológicamente más diverso en el planeta; y el hogar de los dos últimos pueblos indígenas en Ecuador que viven en aislamiento voluntario.

En respuesta, la sociedad civil se unió para convocar a un referéndum nacional, que está garantizado por la Constitución, si el 5% de los electores registrados lo solicitan mediante la firma de una petición.

YasunidosLa recolección de firmas ha sido liderada por YASunidos, un colectivo cuyo nombre es un juego de palabras de ‘Yasuní’ y ‘unidos’. Esta alianza se ha convertido rápidamente en un movimiento nacional, que consta de diferentes grupos de protección de los animales, del medio ambiente, feministas e indígenas, así como voluntarios individuales.

YASunidos esta mañana (10 de abril) anunciaron que han recogido hasta ahora 727.947 firmas, pero la batalla aún no está ganada. Mientras que sólo se necesitan 584.000 firmas, el gobierno ha establecido reglas muy estrictas sobre la validez de las firmas, lo que significa que muchos serán rechazadas.

Cuando entregamos las firmas que habíamos recogido, me rompió el corazón al ver que el montón de formularios inválidos era más grueso que el montón de los válidos. Cientos de miles de personas que firmaron la petición de buena fe tendrán su voces ignoradas porque hay una mancha en el formulario, alguien ha firmado fuera de la caja, ha utilizado la tinta de color equivocado, o el papel se ha doblado.

Va a ser una espera ansiosa por saber si se han recogido suficientes firmas válidas. El objetivo era un millón de personas que firmen lo que garantiza un margen de seguridad al error.

Además de las reglas sobre la validez de las firmas, el gobierno está dificultando la recolección de firmas de otras maneras. Además de tratar de desacreditar a YASunidos, al acusar a sus miembros de violencia, el gobierno está utilizando tácticas de intimidación contra ellos. El mes pasado, un recolector de firmas fue detenido y golpeado después de dar la señal de pulgar abajo a la caravana presidencial cuando pasaba.

Nos habíamos encontrado brevemente con YASunidos durante nuestro viaje en diciembre a Quito y volvimos para entrevistar a Ivonne Yanez, miembro del colectivo y una de las fundadoras de uno de los grupos ecologistas más respetados de América Latina, Acción Ecológica. Durante los últimos 20 años, Acción Ecológica ha sido un actor clave en la lucha contra la explotación de petróleo y minería en Ecuador, a través de tácticas de acción directa no violenta y el apoyo a las comunidades locales.

Hablamos con Ivonne sobre la importancia y los retos de la recolección y, además de firmar la petición, qué puede hacer la gente para prevenir más explotación en la Amazonía ecuatoriana.

 

No es sólo Yasuní que se encuentra bajo amenaza de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. De hecho, un desastre mucho más grande se avecina. Con la XI ronda de petróleo, el gobierno ecuatoriano está en proceso de subastar todos los restantes de la selva virgen que queda en el país, 8 millones de hectáreas, a las empresas petroleras. Las comunidades indígenas han prometido resistir el avance de las compañías petroleras en sus territorios ancestrales. Hablamos con Ivonne acerca de esta resistencia y cómo las personas no indígenas también pueden resistir.

 

Terminamos haciéndole a Ivonne la pregunta que nos hacemos todos: “¿Cómo puede la gente de todo el mundo apoyar la lucha para salvar el Amazonas de la explotación petrolera?”. Esto es lo que dijo:

La Diferencia que Hace un Día: Parte 2: Resistencia es Vida!

(English version here). Después del almuerzo nos reunimos con dos organizaciones que trabajan conjuntamente en el mismo edificio: Acción Ecológica y Yasunídos. Parecía un gran colectivo, en su mayoría compuesto por extranjeros. Nos sentamos y conversamos con ellos por un tiempo. Ellos se centraron exclusivamente en la recolección de firmas para solicitar una consulta popular sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní.

Una sola hectárea del bosque húmedo en Yasuni abarca más especies de árboles e insectos que  todos los existentes en E.E.U.U. y Canada juntos.

Una sola hectárea del bosque húmedo en Yasuni abarca más especies de árboles e insectos que todos los existentes en E.E.U.U. y Canada juntos.

Para aquellos que no lo saben, el Parque Nacional Yasuní es un área de la Amazonía recientemente descubierto por los científicos como el más biodiverso del planeta. Yasuní es probablemente inigualable a cualquier otro parque en el mundo por el número total de especies de plantas y animales.  El parque fue declarado una Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. Yasuní es el hogar de los pueblos indígenas con derechos territoriales  legalmente reconocidos (Waorani) y las dos últimas comunidades indígenas que viven en aislamiento voluntario  en Ecuador (Tagaeri y Taromenane).

Como parte de la Iniciativa Yasuní ITT, en la que el gobierno ofreció abstenerse de manera indefinida a de la explotación de las reservas de petróleo en los sectores de Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) dentro del Parque Nacional Yasuní, a cambio del 50% del valor de las reservas, o $3.6 billones durante 13 años por parte de la comunidad internacional. Un Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este fondo se creó en el  2010 para recibir contribuciones. Pero el 15 de agosto de 2013, el Presidente, afirmando que se había recibido sólo $ 13,3 millones de las naciones extranjeras, firmó un decreto para liquidar el Fondo PNUD.

La Extracción de petróleo fue declarada de interés nacional, una medida que amenaza 10.000 hectáreas de selva virgen en el Parque Nacional Yasuní y desafía la Constitución, que establece:

“Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”.

Despite savvy marketing from the government, the majority of Ecuadorians are against drilling in YasuniUna razón para la falta de donaciones internacionales al  Yasuní es que la credibilidad del gobierno fue socavada cuando anunció sus planes de subastar toda la selva virgen en la región sur de la Amazonía con la XI Ronda Petrolera. De hecho, una ONG internacional describió la Iniciativa Yasuní ITT como “una hoja de parra para construir capital político, mientras se planifica más destrucción”.

La sociedad ecuatoriana se ha movilizado para rechazar la perforación petrolera en el Yasuní y para exigir su derecho constitucional a una consulta pública. En respuesta, el gobierno se ha comprometido a celebrar la consulta si la sociedad civil presenta 600.000 firmas ante el Congreso antes de finales de marzo.

Es un desafío enorme, pero puede ser la única manera de salvar a la región más biodiversa del planeta: las encuestas recientes indican que hasta un 90% de los ecuatorianos votarían para mantener el petróleo del Yasuní bajo tierra, a pesar de una campaña gubernamental de RRPP  muy astuta.

En un anuncio visto regularmente en varios de los canales de televisión controlados por el Estado, el gobierno compara la perforación en Yasuní con la vacunación de un bebé; un pequeño rasguño que es doloroso por un segundo, pero que beneficia todo el cuerpo.

Acción Ecológica y Yasunídos nos invitaron a que los acompañaramos a recoger firmas, pero no pudimos. Teníamos que preparar otra reunión. Habíamos decidido embarcarnos en el nuevo proyecto de inmediato: planeamos  preguntarle a Carlos Pérez Guartambel si podíamos terminar nuestra reunión con una breve entrevista en video. C pasó el resto de la tarde buscando preguntas sobre el Decreto 16 y la opresión de las ONGs por el gobierno. Yo quería hablar con él acerca de cómo ser más útil en la lucha contra las grandes petroleras en la Amazonia y pasé el tiempo preparando lo que quería decir en español.

Yo estaba muy emocionada de conocer a Carlos, cuyos antecedentes en el activismo se centra en gran medida en la lucha contra la mega- minería en la región Kimsachocha en el sur del Ecuador. La constitución ecuatoriana garantiza a las comunidades indígenas el derecho “una consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente”.

Cuando se hizo evidente que el gobierno no tenía ninguna intención de celebrar una consulta pública sobre si se debe permitir la minería en la región de Kimsacocha, Carlos era parte de un equipo que organizó su propio proceso de consulta, sin la autorización del Estado. Este proceso fue legitimado por la presencia de observadores internacionales y el resultado fue de 93% contra la minería.

No es sorprendente que el gobierno no estuviera de acuerdo con el proceso de consulta (y aún menos con su resultado) y declaró la consulta inválida. Sin embargo, las Naciones Unidas visitó a Kimsacocha para aprender sobre el proceso, tomó testimonios, y estableció un informe que identificó el proceso como una de las mejores prácticas de la democracia participativa en el mundo.

Como si un impresionante historial en el activismo no es suficiente, Carlos Pérez también tiene cinco diplomas (en leyes, justicia indígena, derecho ambiental, manejo de cuencas y justicia penal) y es autor de varios libros sobre los derechos indígenas y la ley. Desde sus humildes inicios (sus padres son campesinos), Carlos pagó por su propia educación con becas y tocando el saxofón.

Carlos se encontraba en Quito por una importante cumbre de dos días de la dirigencia indígena (otro golpe de suerte) y él sugirió que nos reuniéramos en la Universidad Andina, la sedede la cumbre. Cuando llegamos, la cumbre estaba todavía en sesión y abierta al público, por lo que tomamos dos sillas y nos  sentamos en la parte trasera.

Indigenous art in the Universidad AndinaEl ver a Carlos en la mesa principal, presidiendo la reunión, me hizo sentir aún más nerviosa. La última persona en hablar fue una mujer que habló de la resistencia y la reacción del gobierno a la misma. Dijo “Están tratando de asustarnos, pero no tenemos miedo!”

Después de la reunión, nos fuimos con Carlos a su hotel, buscando un lugar tranquilo para realizar la entrevista. Era evidente que Carlos no había elegido su trabajo por el glamour: ostento que no era.

Encontramos un lugar  tranquilo y algunas sillas. Le dije a Carlos que estábamos encantadas con ese encuentro, lo mucho que me había encantado la entrevista que le había dado a Manuela, y que admiraba mucho el trabajo  que había hecho en Kimsacocha. Luego le formulé  mis dos grandes preguntas:

¿Cómo podemos ser más útiles en la lucha contra las grandes petroleras en la Amazonía? ¿Cómo podemos apoyar a los pueblos indígenas que defienden sus tierras ancestrales frente a la invasión de las compañías petroleras?

Carlos respondió haciéndose eco de lo que K había dicho; que Pachamama no sería la última organización cerrada por el gobierno; que ahora no era el momento para llamar la atención sobre nosotros mismos. Luego pasó a explicar que, para la Ecuarunari, la prioridad urgente es la recolección de firmas para la consulta popular Yasuní. Dijo que el momento de luchar por los 8 millones de hectáreas que se venden en la XI ronda de petrolera llegaría, pero que la prioridad inmediata era Yasuní. Explicó que la recolección de firmas era un tarea muy difícil por que el gobierno ha establecido normas muy estrictas sobre la validez de las firmas (por ejemplo, una sola mancha en la página invalida todas las firmas en ella). A pesar de esto, Ecuarunari y otras organizaciones haran todo lo posible para lograr lo imposible: la presentación de 600,000 firmas impecables, todas documentadas digitalmente, antes de finales de marzo.

Le gustó la idea de la misión de viajar por Ecuador y documentar las historias de vida y resistencia. Dijo que la próxima vez que él fuera a Yasuní que nosotros estraíamos  bienvenidas a ir con él y entrevistar a la gente allí. Por supuesto, dijimos que nos encantaría! ¡Que aventura, un viaje al corazón de la lucha con un líder de la resistencia!

Luego C llevó a cabo esta entrevista sobre el Decreto 16 y el futuro de las ONG en Ecuador. Como dice Carlos “Esta es la vida o la muerte. Y la resistencia es vida!”

 

Nos gustó mucho Carlos, por su humilde forma y absoluta dedicación. Él fue muy generoso con su tiempo, sobre todo después de una reunión de todo el día. Él incluso declinó una invitación a cenar con un amigo con el fin de seguir hablando con nosotras. Al final de nuestro encuentro, Carlos nos dio su tarjeta de presentación, que tenía el siguiente impreso en el reverso:

“Nosotros sólo recibimos lo que damos.

Las gigantescas desigualdades nos hicieron naturalmente rebeldes.

La libertad es un ideal alcanzable; rompamos las cadenas físicas y mentales.

Es mejor llevar una vida agitada que una paz sepulcral.

Somos agua, de ella venimos y a ella volvemos.

Si cuidamos del agua hoy, mañana triunfará la paz sobre la guerra entre los pueblos”.

Definitivamente la tarjeta más” cool” que jamás haya recibido!

The Andean Cross symbol dates back over 4000 yearsÉl también nos dio a cada unoa esta “Chakana” o cruz andina, que es un antiguo símbolo indígena. Originaria de los Andes centrales, la Chakana representa entre otros aspectos: la igualdad, lo comunitario y el equilibrio que hacen posible la armonía. De acuerdo con las creencias indígenas, todo el que vive en base a los saberes de la Chakana alcanza la vida armónica, en los espacios individuales, familiares, comunitarios, sociales y con la madre tierra.

Después de nuestra reunión con Carlos, yo estaba absolutamente agotada y mi cerebro apenas estaba sobrellevando todo lo que había sucedido.

Bajo la sensación de agotamiento, yo estaba encantada con el progreso hecho durante el día, y que tanto K como Carlos nos habían tomado en serio.

A la mañana siguiente estábamos en el bus a Guayaquil a las 6:30 am. Había una marcha por ‘la Resistencia y la Vida!’ allí en la tarde y queríamos ir. El viaje duró 11 horas y en el camino tracé mis planes para este blog.

"Life is a daring adventure, or nothing!"Hacia el final de nuestra jornada hicimos carteles  para la marcha. El cartel de C citó a Carlos (“Las gigantescas desigualdades nos hicieron naturalmente rebeldes”) y en el otro lado protestó el avance de las empresas petroleras en la Amazonía. El mío citó a Helen Keller (“La vida es una aventura de riesgo o nada”) y en el otro lado “Di ‘¡No!’ a las empresas petroleras en la Amazonia”).

No había muchas personas a la marcha (no era sorprendente que se hubiera organizado con solo dos días de anticipación), pero fue divertido mostrando nuestros carteles a todas las personas atrapadas en el tráfico.

Después de la marcha nos fuimos a ver una película en el cine, un verdadero alivio después de un intenso par de días. “Los Juegos del Hambre 2” estaba lleno de simbolismo sobre la revolución y me gustó mucho, sobre todo porque el personaje principal era una mujer fuerte. Después de hablar de casi nada excepto la resistencia durante dos días, se sentía muy surrealista y plástico en el centro comercial. Como C comentó “aquí se siente imposible cambiar el mundo”.

No puedo esperar por la próxima entrega de la aventura, que espero nos llevará a Quito de nuevo a fines de enero.

The Difference a Day Makes: Part 2: Resistance is Life!

(Versíon en Español aqui). After lunch we met with two organisations working together in the same building: Accion Ecologica and Yasunídos. It seemed like one big collective, mostly made up of foreigners. We sat and chatted with them for a while. They were entirely focused on collecting signatures to petition for a public consultation on whether to drill for oil in Yasuní National Park.

One single hectare of rainforest in Yasuní harbours more tree and insect species than all of the USA and Canada combined.

One single hectare of rainforest in Yasuní harbours more tree and insect species than all of the USA and Canada combined.

For those who haven’t heard of it, Yasuní National Park is an area of the Amazon recently found by scientists to be the most bio-diverse on the planet and probably unmatched by any other park in the world for total numbers of plant and animal species. The park was designated a UNESCO Biosphere Reserve in 1989. Yasuní is also home to indigenous peoples with legally recognised territorial rights (Waorani) and two of the last native communities living in voluntary isolation (Tagaeri and Taromenane).

As part of their Yasuní ITT Initiative, the Ecuadorian government offered to refrain indefinitely from exploiting the oil reserves of the currently untouched Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) oil field within the National Park, in exchange for 50% of the value of the reserves, or $3.6 billion over 13 years from the international community. A United Nations Development Programme (UNDP) fund was set up in 2010 to receive contributions. But on 15th August 2013 the President, stating that only $13.3m had been received from foreign nations, signed a decree to liquidate the UNDP fund. Drilling for oil was declared to be in the national interest, a move which threatens 10,000 hectares of virgin jungle within the Yasuní National Park and goes against the constitution, which states:

“The territories of the peoples living in voluntary isolation are an irreducible and intangible ancestral possession and all forms of extractive activities shall be forbidden there. The State shall adopt measures to guarantee their lives, enforce respect for self-determination and the will to remain in isolation and to ensure observance of their rights. The violation of these rights shall constitute a crime of ethnocide, which shall be classified as such by law”.

Despite savvy marketing from the government, the majority of Ecuadorians are against drilling in Yasuni

Despite savvy marketing from the government, the majority of Ecuadorians are against drilling in Yasuni

One reason for the lack of international donations to the Yasuní fund is that the government’s credibility was undermined when it announced its plans to auction off all the virgin rainforest in the southern Amazon region with the XI Oil Round auction. Indeed, one international NGO described the Yasuní ITT Initiative as “a fig leaf to build political capital while planning for more destruction”.

Ecuadorian society at large has mobilized to reject oil drilling in Yasuní and to demand their constitutional right to a public consultation. In response, the government has promised to hold the consultation if civil society presents 600,000 signatures to Congress by the end of March.

It’s a tall order, but it may be the only way to save the planet’s most bio-diverse region: recent polls suggest that up to 90% of Ecuadorians would vote to keep Yasuní oil underground, despite a savvy PR campaign from the government. In an advert played regularly on the several state-controlled television channels, the government liken drilling in the national park to a baby getting vaccinated; a small scratch which is painful for a second but goes on to benefit the whole body.

Accion Ecologica and Yasunídos invited us to accompany them collecting signatures, but we declined. We had another meeting to prepare for. We’d decided to embark on our new project immediately, by asking Carlos Pérez Guartambel if we could finish our meeting with a brief video interview. C spent the rest of the afternoon researching into questions about Decreto 16 and the government’s oppression of NGOs. I wanted to speak with him about how to be most useful in the fight against big oil in the Amazon and spent the time preparing what I wanted to say in Spanish.

I was in awe of the guy I was about to meet, whose background in activism centres largely on the fight against mega-mining in the southern Ecuadorian region of Kimsachocha. The Ecuadorian constitution guarantees indigenous communities the right “to free prior informed consultation, within a reasonable period of time, on the plans and programs for prospecting, producing and marketing nonrenewable resources located on their lands and which could have an environmental or cultural impact on them”. 

When it became clear that the government had no intention of holding a public consultation on whether  to allow mining in the Kimsacocha region, Carlos was part of a team which organised their own consultation process, without state authorization. This grassroots process was legitimised by the presence of international observers and the result was 93% against mining. Not surprisingly, the government disagreed with the consultation process (and even more with its outcome) and declared the consultation fake. However, the United Nations came to Kimsacocha to learn about the process, took testimonies, and established a report that identified the process as one of the best practices of participatory democracy in the world.

As if an impressive background in activism isn’t enough Carlos Pérez also has five degrees (in law, indigenous justice, environmental law, watershed management and criminal justice) and is the author of several books on indigenous rights and law. From humble beginnings (his parents are ‘campesinos’ or peasant farmers), Carlos put himself through university with scholarships and by playing the saxophone.

Carlos happened to be in Quito for an important two-day summit of the indigenous leadership (another serendipitous piece of timing) and he suggested we meet at the Universidad Andina, the venue for the meeting. When we arrived, the summit was still in session and it was open to the public, so we took chairs in and sat at the back.

Indigenous art in the Universidad Andina

Indigenous art in the Universidad Andina

Seeing Carlos at the top table, presiding over the meeting, made me feel even more nervous. The last person to speak was a woman who talked about resistance and the government’s reaction to it. “They are trying to frighten us, but we are not afraid!” she said.

After the meeting, we went with Carlos to the hotel he was staying at, in order to find a quiet place to conduct the interview. It was apparent that Carlos was not in it for the glamorous lifestyle: swanky it was not.

We found a quiet landing to sit on and pulled up some chairs. I told Carlos how delighted we were to meet him and how much I admired the work he had done in Kimsacocha. I then asked him my two big questions:

How can we be most useful in the fight against Big Oil in the Amazon? How can we best support the indigenous peoples who are defending their ancestral lands against the invasion of oil companies?

Carlos responded by echoing what K had said; that Pachamama would not be the last organisation to be closed by the government; that now was not the time to draw attention to ourselves. He went on to explain that, for Ecuarunari, the urgent priority is the collection of signatures for the Yasuní public consultation. He said that the time to fight for the 8 million acres being sold in the XI Oil Round would come, but the more immediate concern was for Yasuní. He explained that even though the government is making the task difficult by being very stringent over the validity of signatures (e.g., one smudge on the page invalidates every signature on it), Ecuarunari and other organisations would do their best to achieve the impossible and submit 600,000 impeccable, digitally documented signatures by the end of March.

He liked the idea of travelling around Ecuador and documenting stories of life and resistance. He said that next time he goes to Yasuní we would be welcome to go with him and interview people there. Of course, we said we’d love to! What an adventure that would be, travelling into the heart of the struggle with a leader of the resistance.

Then it was over to C, who conducted this interview about Decreto 16 and the future of NGOs in Ecuador. As Carlos says “This is life or death. And resistance is life!”

 

We liked Carlos a lot, for his humble manner and utter dedication. He was so generous with his time, especially after an all-day meeting. He even passed up on an invitation to have dinner with a friend in order to keep speaking with us. At the end of our meeting, Carlos gave us both his business card, which had the following printed on the back:

 “We only receive what we give.
Giant inequalities have made us natural rebels.
Freedom is a reachable ideal; we just break the physical and mental chains.
It’s better to live an agitated life than a sepulchral peace.
We are water; we come from her and we return to her.
If we take care of water today, tomorrow we will achieve peace in the war between the peoples”.

Definitely the coolest business card I’ve ever been given!

The Andean Cross symbol dates back over 4000 years

The Andean Cross symbol dates back over 4000 years

He also gave us each this ‘Chakana’ or Andean Cross, which is an ancient native indigenous symbol from the central Andes that represents, among other things, the equality, communalism and balance that make harmony possible. According to indigenous beliefs, whoever lives based on the knowledge of the Chakana achieves a harmonious life in individual, family, social and community spaces, and with Mother Earth.

After our meeting with Carlos, I was absolutely exhausted and my brain was barely coping with everything that had happened. Under the frazzled feeling, I was delighted with the way the day had gone and that both K and Carlos had taken us seriously.

The next morning we were on the 6:30am bus to Guayaquil. There was a march for ‘Resistance & Life!’ there in the early evening and we wanted to make it back for that. The journey ended up taking 11 hours and en route I hatched plans for this blog.

"Life is a daring adventure, or nothing!"

“Life is a daring adventure, or nothing!”

Towards the end of our journey, we made banners for the march. On one side, C’s banner quoted Carlos (“Giant inequalities have made us natural rebels”) and the other protested the advance of oil companies into the Amazon. Mine quoted Helen Keller (“Life is a daring adventure or nothing”) and on the other side “Say ‘No!’ to Oil Companies in the Amazon!”). 

There weren’t many people at the march (not surprising, as it had only been organised two days previously), but it was fun showing our banners to all the people stuck in traffic.

After the march we went to see a film at the cinema, a real relief after such an intense couple of days. “The Hunger Games 2” was full of symbolism about revolution and I enjoyed it, especially as the lead character was a strong female. After talking of almost nothing but resistance for two days, being in the mall felt very surreal and plastic. As C commented “being here makes it feel impossible to change the world”.

I can’t wait for the next instalment of the adventure, which I hope will take us back to Quito at the end of January.

La Diferencia Que un Día Puede Hacer: Parte I: Tenemos Libertad, Viajemos

(English version here). Por lo tanto, a la semana siguiente, el 18 de diciembre nos encontramos en el largo viaje A Quito y viendo películas de Sylvester Stallone dobladas al español que suelen ser el “entretenimiento” para los pasajeros. Mientras nos acercábamos a nuestro destino, las platanal se iban convirtiendo  en un impresionante paisaje montañoso  y, finalmente, en las luces brillantes de Quito.

Llegamos a nuestro hostal y confirmamos los arreglos para las reuniones del día siguiente. Nos quedamos encantadas cuando nuestro contacto en la ONG sugirió que nos reuniéramos en un restaurante vegetariano que C había visitado hacía unos meses y le había encantado. Con la sensación de que éste era un buen augurio para el día que estaba por venir, cenamos y fuimos a dormir.

El día siguiente fue uno de los más emocionantes, fascinantes y agotadores de mi vida. Consideré esta reunión con el contacto de la ONG, en adelante conocido como K, posiblemente como la reunión más importante de mi vida hasta ahora, así que me sentía nerviosa mientras nos dirigíamos al restaurante. La hora siguiente resultó ser el mayor punto de inflexión de la campaña hasta ahora, lo que me ha llevado a la creación de este blog.

Fundacíon Pachamama fue cerrada por la policia el 4 diciembre

Fundacíon Pachamama fue cerrada por la policia el 4 diciembre

Primero discutimos con K la opresión a las ONGs por parte del gobierno. Sólo unos días antes, la Fundación Pachamama, una organización que había estado operando en Ecuador durante 16 años, había sido cerrada por el gobierno, enviando ondas de choque alrededor de la comunidad de activistas.

El presidente de Ecuador había acusado a los miembros de la Fundación de atacar a un embajador chileno en una manifestación contra la XI Ronda Petrolera el 28 de noviembre (un consorcio en parte chileno que ese día presentó una oferta para uno de los bloques petroleros). La Fundación niega cualquier implicación. El consenso general es que la Fundación se disolvió por protestar contra la XI Ronda Petrolera.

La orden de clausura fue emitida por el Ministerio del Ambiente citando el Decreto Ejecutivo no. 16, publicado en junio por el Presidente, que prohíbe esencialmente a las organizaciones sociales a estar en desacuerdo con el gobierno. El Decreto anula la Constitución ecuatoriana de 2008, que garantiza: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas  sus formas y manifestaciones” y “El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos”

La Constitución también otorga derecho a la naturaleza y afirma que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”.

Banner protestando el Decreto 16 a la marcha para derechos humanos en Guayaquil el 10 diciembre

Banner protestando el Decreto 16 a la marcha para derechos humanos en Guayaquil el 10 diciembre

Citando  un artículo alarmante de Manuela Picq: “El Decreto 016 es un poco como un Gran Hermano de la sociedad civil, controlando el funcionamiento interno [de las organizaciones sociales] y prohibiéndoles la vida política … El polémico decreto exige a las organizaciones sociales a inscribirse en el estado, para cumplir con una lista específica de requisitos, y justificar públicamente sus presupuestos para recibir el reconocimiento legal. Además de esta vigilancia administrativa, el decreto prohíbe el partidismo político. Las organizaciones sociales que participen en la política o perturben el orden público automáticamente se convierten en ilícitas”.

La orden de clausura alega que la Fundación Pachamama violó los artículos 2 y 7 de dicho Decreto al “desviarse de los fines y objetivos para los cuales fue constituida” y “dedicarse a actividades de política partidista que atentan contra la seguridad interna o externa del Estado o que afectan la paz pública”.

Además de la disolución de la Fundación Pachamama, el gobierno ha puesto en marcha una campaña de desprestigio en contra de ellos – y otras ONG financiadas por extranjeros. Mientras estábamos en el bus a Quito el día anterior a las reuniones, el periódico El Telégrafo había publicado un artículo sobre las ONG como una“máscara que esconde al imperialismo”, propagando la teoría del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera de que “las ONGs son el vehículo para introducir un tipo de ambientalismo colonial que relega a los pueblos indígenas al papel de cuidadores del bosque amazónico, creando un nuevo tipo de privatización y extranjerización de los parques y áreas protegidas … La Amazonía es de nosotros, no de las empresas u ONG que pretenden enseñarnos a protegerla”. El articulo también citó a Juliana Botero de la organización Marcha Patriótica, diciendo que lo que las ONGs  “realmente quieren es conseguir dinero y avalar políticas que muchas veces son conservadoras”.

La opresión del Gobierno no se limita a los disidentes de la explotación de la Amazonía. Justo después de nuestro viaje a Quito, un estudiante fue condenado a cuatro años de prisión por protestar en contra del gobierno. Un par de días después, Amnistía Internacional emitió un comunicado expresando su preocupación por el activista Carlos Zorrilla, después de que el presidente lo acusara de ‘actividades desestabilizadoras’ y ‘de defender los intereses extranjeros’ y pidió a los ecuatorianos reaccionar.

K hizo hincapié en que ahora no es el momento de llamar la atención sobre nosotros mismos y nos instó a pensar estratégicamente; a planificar un juego a largo plazo. Nos advirtió de un sacrificio imprudente y sin sentido.

Mujer indígena a una protesta en Quito contra las perforaciones en el Parque Nacional Yasuní (Foto Manuela Picq)

Mujer indígena a una protesta en Quito contra las perforaciones en el Parque Nacional Yasuní (Foto Manuela Picq)

La conversación giró en torno a nuestras dos grandes preguntas: ¿Cómo podemos ser más útiles en la lucha contra las grandes petroleras en la Amazonía? ¿Cómo podemos apoyar a los pueblos indígenas que defienden sus tierras ancestrales frente a la invasión de las compañías petroleras?

K consideró nuestras fortalezas y habilidades. Con un poco de nostalgia, nos dijo que ahora que él tiene una familia, ya no tiene la libertad de viajar tanto como le gustaría. Señaló que nuestra libertad es una de nuestras principales fortalezas y sugirió que saquemos provecho de ella en nuestra campaña. Luego el tuvo la brillante idea de viajar alrededor de Ecuador para entrevistar a la gente, capturar historias y publicar una serie de videos cortos sobre la vida y la resistencia. La idea sería de extender la voz indígena, haciendo nuestro trabajo accesible a nivel internacional mediante la adición de subtítulos en inglés a todos nuestros vídeos. Él nos dijo que su organización, y otras en el mismo campo, simplemente no tienen el tiempo para hacer este tipo de trabajo, pero que sería muy útil. Sugirió que quizás estas organizaciones podrían utilizar nuestros videos en su trabajo.

Tan emocionante como suena, nos dijo que el fundador de su organización y la Directora del Programa estarían en Ecuador a principios de 2014 y sugirió que quizás nos gustaría reunirnos con ellos. Para entonces ya habrían elaborado su estrategia para el próximo año y tendrían una mejor idea de cómo podríamos trabajar juntos.

C y yo estábamos encantadas con las dos propuestas y las discutimos largo y tendido durante un delicioso almuerzo en el restaurante vegetariano después de que K saliera por una conferencia telefónica. En los 60 minutos que duró la reunión con él, todo había cambiado.