Tag Archives: Ivonne Yanez

From the Frontline of the Battle for a Referendum

(Versión en Español aqui).“Do you agree that the Ecuadorian government should keep the crude in the ITT, known as block 43, underground indefinitely?”

This is the question that will be put to a national referendum in Ecuador if 584,000 valid signatures are collected before the deadline of 12th April 2014.

For those new to this blog, ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) refers to oil fields within the Yasuní National Park. After abandoning an initiative to save Yasuní from oil exploitation, in October 2013 the Ecuadorian government announced drilling plans within the Park, which is not only a UNESCO World Biosphere Reserve and the most ecologically diverse spot on the planet, but home to the last two indigenous tribes in Ecuador living in voluntary isolation.

In response, civil society came together to call for a national referendum, which is constitutionally guaranteed if 5% of registered voters request it by signing a petition.

YasunidosThe signature collection effort has been led by YASunidos, a collective whose name is a word play of ‘Yasuní’ and ‘unidos’, Spanish for ‘united’. This alliance has quickly become a national movement, consisting of different environmental, animal protection, feminist and indigenous groups as well as individual volunteers.

YASunidos this morning (10th April) announced that they have so far collected 727,947 signatures, but the battle is not yet won. Whilst only 584,000 signatures are needed, the government has set extremely stringent rules on the validity of signatures, meaning that many will be rejected.

When we handed in the signatures we had collected, it was heartbreaking to see that the pile of invalid forms was thicker than the pile of valid ones. Hundreds of thousands of people who signed the petition in good faith will have their voice ignored because there is a smudge on the signature form, someone has signed outside the box, used the wrong colour ink, or the paper has been folded.

It is going to be an anxious wait to find out whether enough valid signatures have been collected. The aim was to collect 1 million signatures to allow a sufficient margin for error.

In addition to the rules about validity, the government is thwarting the signature collection in other ways. As well as attempting to discredit YASunidos by levelling accusations of violence at its members, the government is using intimidation tactics against them. Last month, a signature collector was detained and beaten after giving a thumbs down sign to the Presidential motorcade as it passed.

We’d met briefly with YASunidos during our December trip to Quito and we returned to interview Ivonne Yanez, a member of the collective and a founder of one of Latin America’s most well respected environmental groups, Acción Ecológica. For the last 20 years, Acción Ecológica has been a key player in the struggle against oil and mining exploitation in Ecuador, through tactics of nonviolent direct action and supporting local communities.

We spoke with Ivonne about the importance and challenges of the Yasuni signature collection and how, apart from signing the petition, Ecuadorians can support the struggle against oil exploitation in the Amazon.

 

It’s not just Yasuni which is under threat of oil exploitation in the Ecuadorian Amazon. In fact, a much bigger disaster is looming. With the XI Oil Round, the Ecuadorian government is in the process of auctioning off all the country’s remaining virgin rainforest, 8 million acres, to oil companies. Indigenous communities have vowed to resist the advance of oil companies into their ancestral territories. We spoke to Ivonne about this resistance and how non-indigenous people can also resist.

 

We finished by asking Ivonne the question which we put to everyone: “How can people all over the world support the struggle to save the Amazon from oil exploitation?”. This is what she had to say:

Desde el Frente de Batalla Por un Referéndum

(English version here). “¿Está usted de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?”

Esta es la pregunta que se someterá a un referéndum nacional en Ecuador si 584.000 firmas se recogieran antes de la fecha límite del 12 de abril de 2014.

Para aquellos nuevos en este blog, ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) se refiere a los campos de petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní. Después de abandonar una iniciativa para salvar el Yasuní de la explotación petrolera, en octubre de 2013 el gobierno ecuatoriano anunció planes de perforación dentro del Parque, que no es sólo una Reserva mundial de la Biosfera de la UNESCO; sino el lugar ecológicamente más diverso en el planeta; y el hogar de los dos últimos pueblos indígenas en Ecuador que viven en aislamiento voluntario.

En respuesta, la sociedad civil se unió para convocar a un referéndum nacional, que está garantizado por la Constitución, si el 5% de los electores registrados lo solicitan mediante la firma de una petición.

YasunidosLa recolección de firmas ha sido liderada por YASunidos, un colectivo cuyo nombre es un juego de palabras de ‘Yasuní’ y ‘unidos’. Esta alianza se ha convertido rápidamente en un movimiento nacional, que consta de diferentes grupos de protección de los animales, del medio ambiente, feministas e indígenas, así como voluntarios individuales.

YASunidos esta mañana (10 de abril) anunciaron que han recogido hasta ahora 727.947 firmas, pero la batalla aún no está ganada. Mientras que sólo se necesitan 584.000 firmas, el gobierno ha establecido reglas muy estrictas sobre la validez de las firmas, lo que significa que muchos serán rechazadas.

Cuando entregamos las firmas que habíamos recogido, me rompió el corazón al ver que el montón de formularios inválidos era más grueso que el montón de los válidos. Cientos de miles de personas que firmaron la petición de buena fe tendrán su voces ignoradas porque hay una mancha en el formulario, alguien ha firmado fuera de la caja, ha utilizado la tinta de color equivocado, o el papel se ha doblado.

Va a ser una espera ansiosa por saber si se han recogido suficientes firmas válidas. El objetivo era un millón de personas que firmen lo que garantiza un margen de seguridad al error.

Además de las reglas sobre la validez de las firmas, el gobierno está dificultando la recolección de firmas de otras maneras. Además de tratar de desacreditar a YASunidos, al acusar a sus miembros de violencia, el gobierno está utilizando tácticas de intimidación contra ellos. El mes pasado, un recolector de firmas fue detenido y golpeado después de dar la señal de pulgar abajo a la caravana presidencial cuando pasaba.

Nos habíamos encontrado brevemente con YASunidos durante nuestro viaje en diciembre a Quito y volvimos para entrevistar a Ivonne Yanez, miembro del colectivo y una de las fundadoras de uno de los grupos ecologistas más respetados de América Latina, Acción Ecológica. Durante los últimos 20 años, Acción Ecológica ha sido un actor clave en la lucha contra la explotación de petróleo y minería en Ecuador, a través de tácticas de acción directa no violenta y el apoyo a las comunidades locales.

Hablamos con Ivonne sobre la importancia y los retos de la recolección y, además de firmar la petición, qué puede hacer la gente para prevenir más explotación en la Amazonía ecuatoriana.

 

No es sólo Yasuní que se encuentra bajo amenaza de la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. De hecho, un desastre mucho más grande se avecina. Con la XI ronda de petróleo, el gobierno ecuatoriano está en proceso de subastar todos los restantes de la selva virgen que queda en el país, 8 millones de hectáreas, a las empresas petroleras. Las comunidades indígenas han prometido resistir el avance de las compañías petroleras en sus territorios ancestrales. Hablamos con Ivonne acerca de esta resistencia y cómo las personas no indígenas también pueden resistir.

 

Terminamos haciéndole a Ivonne la pregunta que nos hacemos todos: “¿Cómo puede la gente de todo el mundo apoyar la lucha para salvar el Amazonas de la explotación petrolera?”. Esto es lo que dijo: